sábado, 15 de diciembre de 2012

Regiones Sociales y Movilidad en San Francisco del Rincón, Gto.


REGIONES SOCIALES Y MOVILIDAD EN SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO.

INTRODUCCIÓN

Tuve la suerte de participar en la elaboración del Plan de Movilidad Urbana 2010 para la Ciudad de San Francisco del Rincón, Gto., y esto me llevó a plantearme nuevas preguntas con respecto al impacto del transporte público en la vida de los habitantes a nivel de localidad urbana, en cuanto al costo económico y en tiempo perdido que hubiera podido ser dedicado a la familia.
Tras esta premisa inicial, y descubriendo que solo una pequeña parte de los habitantes hacía uso de este servicio, nació una nueva pregunta, ¿quiénes hacían más uso de él? Y ¿Acaso la población que habitaba en las zonas de mayor uso del transporte público compartía características socioeconómicas comunes? Y de ser así ¿Cuáles eran las características de esta población?
En mi búsqueda por dar respuesta a estas preguntas, consulté las fuentes más comunes y más fiables que tenemos en este país: las estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática) en diversos niveles, tales como la información por Áreas Geoestadisticas Básicas (AGEBs), y a nivel localidad, tomando este referente para la evaluación de las cifras que se obtenían den cada una de las categorías elegidas que podrían reflejar el nivel socioeconómico de la población.
Y los resultados de esta búsqueda es lo que a continuación planteo en este trabajo que pongo a su disposición y crítica.

MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

La regionalización basada en funciones urbanas es empleada comúnmente para la planificación del desarrollo regional, organizando las diversas funciones (producción, intercambio y flujos de población) alrededor de centros urbanos y al interior de los mismos, generando una variante con respecto de la teoría del lugar central y el modelo Von Thunen[1].
Las regiones sociales, por otro lado, basadas en índices compuestos generados en base a indicadores sociodemográficos que incluyen información tal como acceso a servicios de salud, educación, servicios urbanos, alimentación, bienes con que se cuenta, pertenencia a alguna etnia, etc.[2], también nos sirven para delimitar las características de la población que reside en una delimitación territorial establecida de acuerdo a criterios funcionales, como es el caso que en este momento nos ocupa. Si bien, no llegaremos al punto de definir un índice de calidad física de la vida debido a la carencia de información consistente, pues la publicación de datos disponibles no considera las mismas categorías de manera exacta entre censos y conteos y solo se pueden tener algunos equivalentes en algunos casos, aunque en otras la información si es perfectamente comparable debido a que los parámetros permanecen inalterados.
Tomando como punto de partida el Plan de Movilidad Urbana 2010 para la Ciudad de San Francisco del Rincón, Gto., empleando un enfoque funcionalista de movimiento de personas en la localidad que emplean el transporte urbano, se delimitó el área cuya demanda de dicho servicio resultaba mayoritaria, cubriendo más del 70 % de la necesidad de transporte público en menos de la mitad de la superficie delimitada como urbana por el INEGI al 2005.
Teniendo delimitada el área de la manera que se explica arriba, se procedió a evaluar la calidad de vida mediante la generación de un índice social que reflejara las características, en cada sector delimitado de acuerdo a los AGEBs (Áreas Geoestadísticas Básicas) urbanas delimitadas por el INEGI, encontrando que en su mayoría se encuentran en desventaja incluso con las características generales de la propia localidad, lo cual se verá en cada uno de los apartados que llevaron a la elaboración de los índices sociales, pues se elaboraron dos de ellos, uno correspondiente al año 2000 y otro al 2005, de acuerdo a la información con que se contaba de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2000 y al II Conteo de Población y Vivienda 2005 elaborados ambos por el INEGI.
La cartografía empleada procede en su base del INEGI, en la escala de detalle 1:50,000, pero ha sido actualizada y modificada utilizando para ello imágenes satelitales también del INEGI y aquellas que se pueden obtener en Google Earth.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN



El  Plan de Movilidad Urbana de la localidad considera 20 distritos, de los cuales, el área seleccionada como delimitación de la región solo abarca 9, porque en ellos se concentra más del 70% de la demanda en el uso de transporte público.  Si bien, como se puede apreciar en el gráfico, el transporte público solo es empleado por el 11% de la población para transitar de un lugar a otro del municipio, es de llamar la atención que tan alto porcentaje se concentre en menos de la mitad de la superficie urbana de la cabecera municipal.  Estos 9 distritos agrupan 14 de los AGEBs urbanos.



DISTRITO
VIAJES EMITIDOS
VIAJES RECIBIDOS
% VIAJES EMITIDOS
% VIAJES RECIBIDOS
AGEBS CUBIERTOS
1
287
286
8.33
8.30
002-4, 021-7, 039-7
5
289
299
8.39
8.68
023-6, 034-4
6
168
204
4.88
5.92
020-2, 032-5, 036-3
11
436
624
12.65
18.11
003-9
13
310
239
9.00
6.94
004-3
15
394
275
11.43
7.98
005-8
17
224
267
6.50
7.75
006-2
19
165
205
4.79
5.95
011-3
20
203
221
5.89
6.41
019-A
TOTALES
2476
2620
71.85
76.03


La delimitación de la región se observa en el siguiente gráfico



El hogar y las compras son los principales motivos por los que se desplaza la población en el transporte público, seguidas en menor grado por el estudio y el trabajo.  Se mencionan en menor proporción aún la salud y las visitas a parientes y amigos y de manera insignificante la recreación, ya que para esto se utiliza un vehículo propio preferencialmente, el cual en el diario utiliza por lo general el jefe de familia, y el resto de los miembros deben caminar o emplear transporte público.
El tiempo invertido en transportarse en autobús de transporte público va de los 71 minutos en la ruta 4 (la más utilizada en la región estudiada), hasta los 110 minutos en la ruta 3, quedando en promedio recorridos de 90 minutos.   Teniendo en cuenta que esos tiempos son del recorrido entero de la ruta, y que la distancia recorrida entre los distritos elegidos es en promedio un tercio de la total de una ruta, un promedio de 30 minutos en viajes sencillos y 60 en viajes de ida y vuelta, parece apropiado para esta consideración, 1 hora de transporte público que se sacrifica en promedio en cada una de las familias que deben emplear el transporte público para movilizarse en el área urbana, suponiendo que los viajes se traslapen temporalmente, ya que si varios miembros de una familia viajan en distintos horarios, el tiempo de convivencia se verá aún más afectado.
Económicamente hablando, teniendo en cuenta que el promedio de miembros por familia en la zona de estudio es de casi 5 miembros (4.94), que el costo del pasaje es de 5 pesos en tarifa general y de 3 pesos en tarifa preferencial, esto equivale a un gasto mensual promedio de entre 680 y 700 pesos por familia.  Ahora bien, contrastando esto con los salarios familiares que van en su mayoría de 1 a 5 salarios mínimos generales para la zona C ($56.70 diarios), es decir de entre $1700.00, los más, y los $8505.00, los menos, puede representar entre el 40% y el 10%, para estos últimos, aunque parece mínimo el posible gasto, no es así, considerando los demás gastos que se deben realizar, tales como la alimentación, el vestido, el calzado, los gastos escolares, los de la casa (agua, luz, gas, etc.), mantenimiento de la vivienda, y demás que puedan presentarse.  Y si para los que tienen mayores ingresos representa una fuerte carga, para los que ganan tan poco como un salario mínimo el gasto resulta incosteable.

ÍNDICE SOCIO-ECONÓMICO

Ahora bien, ¿existe una cierta uniformidad entre las unidades elegidas para el estudio en cuanto a características de bienestar social se refiere?  Esto podrá determinarse mejor si se analizan por separado varios puntos cuyas características podemos apreciar en las estadísticas demográficas a las que se tuvo acceso.
Se tomaron como parámetros cinco elementos que pueden reflejar directamente la situación socioeconómica de la zona de estudio: El acceso a servicios de salud, la educación, el trabajo y el nivel de ingresos, la vivienda y la configuración de los hogares, que a continuación se desglosan elaborando los indicadores que darán como resultado final la elaboración del Índice Socio-Económico.
Señalo que las casillas de los datos demográficos, índices e indicador que aparecen sombreadas en gris son aquellas que presentan deficiencia con respecto a los existentes en la localidad, aquellos que bajan de tonalidad son los menos preocupantes, mientras que los que suben de tonalidad son los más preocupantes.

Acceso a Servicios de Salud

Teniendo en cuenta la población sin derechohabiencia  y aquellos que tienen acceso al seguro popular se pudo elaborar un indicador de acceso a servicios de salud para el año 2005.  No se pudo elaborar con respecto al 2000 debido a que aún no existía el segundo dato empleado para su elaboración, es decir, el Seguro Popular.   La población sin derechohabiencia muestra una desventaja de hasta casi 10 puntos porcentuales con respecto a las de la cabecera municipal en su conjunto, y 7 de los 9 distritos presentan condiciones desfavorables con respecto a la misma medida; lo mismo sucede con el promedio de la región.
En cuanto al seguro popular, 4 distritos cuentan con un mayor porcentaje de afiliados a este seguro, lo que se considera negativo debido a que quienes cuentan con este tipo de afiliación, de acuerdo a las características señaladas para el acceso a este servicio, no tienen un trabajo formal fijo.  Si bien la población sin derechohabiencia se redujo al 31.59 en el 2010, es preocupante si se considera que al 2005 se acercaba al 20 % de los afiliados, es decir, el 80% de ellos contaba con trabajo formal, mientras que al 2010, representa el 42% de los afiliados, es decir, ahora solo el 58% de los trabajadores cuentan con un trabajo formal a nivel de la localidad.
DISTRITO
P_SINDER (%)
P_SEGPOP (%)
IASS (%)
2000
2005
2005
2005
1
64.95
57.30
9.9
33.6
5
61.59
38.65
38.21
38.43
6
50.83
51.22
8.46
29.84
11
56.57
53.09
17.89
35.49
13
53.44
44.97
14.65
29.81
15
56.25
45.17
17.55
31.36
17
58.92
52.93
21.30
37.12
19
65.11
52.29
29.45
40.87
20
56.96
48.24
31.85
40.05
región
58.57
48.65
23.21
35.93
SFR
56.71
47.38
19.36
33.37
En todos los rubros, la región resulta desfavorecida.

Acceso a la Educación

Aquí se consideraron tres categorías demográficas: la ausencia de instrucción formal, el no asistir a la escuela en edad escolar y el porcentaje en el promedio de grado de escolaridad (tomando como 100% los 9 años de educación formal, que abarca la primaria y secundaria), como se puede apreciar, en casi todos los distritos, a excepción de los que incluyen al centro de la localidad se presenta una fuerte deficiencia, sobre todo en el distrito 5, ubicado al oriente, de casi 10 puntos porcentuales en el 2000 y de casi 6 puntos en el 2005
DISTRITO
P15YMASS_INST (%)
P6A14NOAE (%)
GRAPROES (%)
IE (%)
2000
2005
2000
2005
2000
2005
2000
2005
1
8.15
9.91
12.64
6.39
73.33
78.78
31.37
31.69
5
11.59
6.90
24.06
14.26
56.78
67.67
30.81
29.61
6
8.22
3.17
11.48
9.48
71.67
83.22
30.46
31.96
11
9.16
8.23
15.57
8.88
69.78
74.89
31.50
30.67
13
6.01
5.14
8.92
4.40
88.00
95.56
34.31
35.03
15
7.78
5.52
13.98
6.78
80.22
85.44
33.99
32.58
17
8.86
6.99
17.44
9.21
70.33
76.44
32.21
30.88
19
9.76
9.05
17.73
11.74
66.56
72.67
31.35
31.15
20
9.10
6.56
16.18
11.01
66.67
75.22
30.65
30.93
región
8.66
6.99
16.16
9.91
71.63
78.16
32.15
31.69
SFR
8.04
6.29
15.06
8.79
74.00
82.22
32.37
32.43

Casi todos los indicadores han mejorado con el tiempo, del 2000 al 2005 en dos puntos porcentuales las personas sin instrucción, 7 en el caso de las personas en edad escolar que asisten a la escuela y 8 en el porcentaje del grado de escolaridad y del 2005 al 2010 en 1 punto a favor,  3 puntos en contra (única excepción), y 5 puntos a favor en las mismas categorías.

Trabajo e Ingresos

En este apartado solo se considera la información correspondiente al 2000, ya que solo a este año se cuenta con los datos por AGEB.
DISTRITO
PEA
(%)
POB_DESOC
(%)
PEI_12YMAS_EST
(%)
PEI_12YMAS_HOG
(%)
PO_SEC
(%)
PO_EMP
(%)
PO_1A2SM
(%)
PO_2A5SM
(%)
PO_1A5SM
(%)
ITEI
(%)
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
2000
1
43.81
0.78
17.16
37.82
62.11
67.23
27.72
46.76
74.48
43.34
5
37.77
0.87
5.24
36.08
77.11
80.70
33.75
50.92
84.67
46.06
6
38.33
0.33
12.38
35.36
65.19
77.46
26.08
48.62
74.70
43.39
11
42.44
0.85
11.41
36.98
67.68
76.79
28.19
51.36
79.55
45.10
13
44.12
0.31
15.35
30.92
49.44
66.06
19.79
49.09
68.88
39.30
15
43.13
0.60
12.85
35.70
51.06
67.91
23.83
45.06
68.89
40.02
17
43.36
0.28
12.08
35.67
60.48
73.12
27.16
49.72
76.88
43.12
19
39.99
0.25
13.50
42.76
66.94
76.27
27.98
49.69
77.67
45.34
20
39.86
0.89
13.98
37.45
65.69
73.06
25.78
49.32
75.10
43.72
región
41.61
0.57
12.55
36.50
62.34
73.01
26.59
49.08
75.67
43.18
SFR
41.15
0.54
13.90
36.53
63.02
73.75
26.02
49.45
75.47
43.48

Encontramos que aunque la región tiene un porcentaje de población económicamente activa superior al de la localidad, la población desocupada, el porcentaje de estudiantes y amas de casa, así como el de los ingresos inferiores a los 5 salarios mínimos generales resulta inconveniente para ellos.  La mayoría trabaja como empleado, destacando el sector secundario como proveedor de empleos.
Los datos actuales no resultan auspiciosos en absoluto, puesto que la desocupación prácticamente se ha cuadruplicado con respecto a la década anterior, llegando al 2.04%.

Vivienda

Este indicador resulta favorable en cuanto a la generalidad, debido a los bajos porcentajes de viviendas con piso de tierra y sin bienes, no se incluyó las casas sin servicios debido a que no hay casa alguna que presente tal deficiencia.
DISTRITO
VP_PITIERRA (%)
VP_SINBIE (%)
IV (%)
2000
2005
2000
2005
2000
2005
1
2.83
2.32
0.00
1.36
1.42
1.84
5
29.08
10.42
1.19
0.86
15.14
5.64
6
10.53
3.74
0.66
0.49
5.60
2.12
11
3.19
1.4
0.00
0.88
1.60
1.14
13
4.32
0.64
0.24
2.17
2.28
1.41
15
5.46
0.00
0.56
0.72
3.01
0.36
17
10.55
1.64
0.57
1.10
5.56
1.37
19
8.82
4.91
0.73
1.32
4.78
3.12
20
6.28
1.70
0.75
0.68
3.52
1.19
región
9.05
3.15
0.50
1.11
4.78
2.13
SFR
8.16
2.66
0.55
0.96
4.36
1.81

Particularizando los datos a nivel de región y distritos, en cuanto a viviendas con piso de tierra, la desventaja es menor a un punto porcentual en la primera y solo resulta preocupante en el distrito 5 que hasta el momento es el que ha presentado los peores niveles de la región.  Las viviendas sin bienes eran menores en número en el año 2000, pero en el 2005 ya se había deteriorado su situación con respecto al promedio de la localidad.  Curiosamente en uno de los AGEBs correspondientes al centro, el distrito 13, se dispara este indicador en sentido negativo, lo que pudiera indicar el movimiento de personas con mayor capacidad económica hacia colonias residenciales, abandonando el centro.


Hogares

Diversos autores[3] señalan que los hogares encabezados por mujeres, tienen ingresos más bajos que aquellos encabezados por hombre.  Esta es la razón para elegir a los hogares con jefatura femenina para construir el indicador de hogar.
DISTRITO
HOGAR_JF (%)
P_HOG_JF (%)
IH (%)
2000
2005
2000
2005
2000
2005
1
14.48
12.87
17.02
14.38
15.75
13.63
5
19.61
20.13
22.21
21.07
20.91
20.60
6
15.38
16.88
16.72
13.79
16.05
15.34
11
21.53
19.00
25.30
21.32
23.42
20.16
13
27.53
22.49
30.07
25.44
28.80
23.97
15
24.90
21.10
29.63
25.97
27.27
23.54
17
19.09
17.86
24.05
20.37
21.57
19.12
19
18.34
16.30
20.47
16.77
19.41
16.54
20
13.50
12.40
16.88
16.13
15.19
14.27
región
20.34
18.20
23.18
19.95
21.76
19.08
SFR
18.64
16.53
20.96
18.08
19.80
17.31

Los dos AGEBs que habían destacado positivamente en los indicadores anteriores, ahora muestran cifras preocupantes debido a la alta proporción de hogares con jefatura femenina y la población que vive dentro de este tipo de unidades domésticas y es por estos dos distritos principalmente, que la región muestra dificultades respecto a la localidad, si bien, no se aleja demasiado de los valores exhibidos por esta.
El indicador socio-económico se conforma entonces de la siguiente manera:
·         Con respecto al año 2000 tenemos que la región se encuentra una muy  ligera inferioridad (menor al medio punto porcentual) de acuerdo a los valores de la localidad, y solo cuatro distritos van más allá del medio punto porcentual y hasta una diferencia de 3 ¼ puntos hacia una situación desfavorecedora, sin sorprendernos que el que se encuentra más alejado de los rangos locales es el distrito 5, pues este comportamiento se veía de manera tendencial en todos los indicadores, y vemos aquí el fuerte peso que generó la desventaja de la zona centro en cuanto al indicador de los hogares, lo que llevó a situar los distritos 13 y 15 en la zona negativa.
DISTRITO
IE
ITEI
IV
IH
ISE 2000
2000
2000
2000
2000
1
31.37
43.34
1.42
15.75
22.97
5
30.81
46.06
15.14
20.91
28.23
6
30.46
43.39
5.60
16.05
23.87
11
31.50
45.10
1.60
23.42
25.40
13
34.31
39.30
2.28
28.80
26.17
15
33.99
40.02
3.01
27.27
26.07
17
32.21
43.12
5.56
21.57
25.62
19
31.35
45.34
4.78
19.41
25.22
20
30.65
43.72
3.52
15.19
23.27
región
32.15
43.18
4.78
21.76
25.47
SFR
32.37
43.48
4.36
19.80
25.00

·         Para el año 2005 la distancia se incrementa entre la región y la cabecera municipal, llevando la diferencia hasta casi el punto porcentual, la tendencia del distrito 5 se mantienen dentro del mismo rango que en el 2000, mientras que los distritos 13 y 15 separan su comportamiento, mejorando ligeramente la situación del distrito 15 que incluye el bloque del centro histórico y empeorando también ligeramente las condiciones del distrito 13, también céntrico, pero al norte del denominado “centro histórico”.  Esta afirmación se hace tomando en cuenta las distancias relativas de dichos distritos y la situación promedio de la localidad.


DISTRITO
IASS
IE
IV
IH
ISE 2005
2005
2005
2005
2005
1
33.6
31.69
1.84
13.63
20.19
5
38.43
29.61
5.64
20.60
23.57
6
29.84
31.96
2.12
15.34
19.81
11
35.49
30.67
1.14
20.16
21.86
13
29.81
35.03
1.41
23.97
22.55
15
31.36
32.58
0.36
23.54
21.96
17
37.12
30.88
1.37
19.12
22.12
19
40.87
31.15
3.12
16.54
22.92
20
40.05
30.93
1.19
14.27
21.61
región
35.93
31.69
2.13
19.08
22.21
SFR
33.37
32.43
1.81
17.31
21.23

CONCLUSIONES

No se trata de una región homogénea por completo, o al menos no lo era en el año 2005, aunque si se observan las tendencias la homogeneización tiene un alto grado de probabilidad al presente, lamentablemente esta tendencia es hacia el detrimento en los índices de bienestar de los habitantes de la zona estudiada pues se ha retrocedido relativamente a los índices de la localidad.
En el distrito 5, ubicado al oriente, teniendo su acceso por la antigua carretera a León, se observan los valores más preocupantes, manteniendo un alto nivel de desventaja respecto no solo a los valores promedio de la cabecera municipal, sino también de la región en sí.  Mientras que los distritos centrales, 13 y 15, que presentan valores positivos en casi todos los indicadores, en cuanto a los hogares encabezados por una jefatura femenina presentan altas tasas, lo que señala un muy posible menor ingreso entre las familias.  También se puede apreciar una incipiente re-locación habitacional desde el centro hacia las colonias residenciales periféricas, que a últimas fechas se ha acentuado, pues muchas colonias se han creado en los últimos cinco años y no ha crecido de la misma manera la población residente.  Esto no puede ser afirmado enfáticamente, ya que aún no se cuenta con los resultados por AGEB del Censo de Población y vivienda 2010 para poder avalarlo, por lo que se pretende continuar con este punto cuando tal información esté disponible al público en general.
En cuanto al transporte público, se puede concluir que sustrae al menos una hora a una posible convivencia familiar y representa un gasto elevado para el tipo de familias que habita la zona estudiada.  Si bien, actualmente poco más de la mitad de los hogares cuentan con automóvil, este suele ser utilizado por el jefe de familia, mientras que el cónyuge (si existe) y los hijos se ven obligados a caminar o a utilizar el transporte público para desplazarse a sus deberes, ya sea el trabajo, los estudios, acudir al médico o visitar a parientes y amigos.













[1] Liverman & Cravey, (1980). Geographic Perspectives on Mexican Regions. Presentación en Powerpoint.
[2] Idem.
[3] Entre ellos destacan Schmink, Logan, Chant, Tienda, Ortega y González de la Rocha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario